EL TILO


Es un árbol frondoso, de aspecto imponente, copa voluminosa y tronco corto y grueso, aunque cuando se halla en contingentes nutridos el tronco se torna largo y provisto de ramas sueltas. Su altura oscila de 30 a 40 metros, y puede llegar a vivir 900 años. Con frecuencia cultivados en la Región Mediterránea y zonas templadas.

Existen dos especies emparentadas: el tilo de hoja grande y el tilo de hoja pequeña, que frecuentemente aparecen juntas. Ambas especies suelen estar a alturas de 800 metros, aunque en los Alpes y en la Península Balcánica llegan a subir a los 1300.
Las hojas desprendidas del tilo proporcionan un humus rico, razón por la cual son plantados para mejorar los suelos pobres. La madera de este árbol es fácil de trabajar, aunque debido a su gran contenido proteico es frecuente el que se vea por las larvas de los insectos. Las flores del tilo se conocen y usan desde hace siglos en la medicina popular para combatir resfriados, gripe, afecciones biliares y hepáticas. Es una especie umbrática de largas raíces, sensible a la contaminación ambienta y que peligra con las heladas. Se presenta en bosques de robles, y carpes blancos y en bosque de ribera de madera dura. Su área de distribución pasa por Europa, Siberia occidental y Asia Menor.

 

En la mitología griega Filemón y Baucis, esposos que vivían felices dentro de su pobreza, fueron los únicos en su aldea en dar cobijo y alimento a Zeus y Hermes, que, habiendo adoptado forma humana, se presentaron de incógnito en la aldea. En el transcurso del encuentro el matrimonio se percató de la identidad de los visitantes por el hecho de que el vino no se agotaba en el jarro. Los dioses, airados por la incompasión de los otros lugareños, les impusieron como castigo la destrucción de la aldea, salvaguardándoles a Filemón y Baucis su cabaña, a la que transformaron en un Templo. A los esposos hospitalarios se les permitió además formular un deseo. Filemón y Baucis pidieron poder finalizar juntos sus vidas. Al morir, Filemón se convirtió en un roble y Baucis en un tilo.

 

En la mitología germánica el tilo pertenecía a la diosa Freya, la diosa del amor, y la fertilidad y esposa del dios Wottan. Se cuenta que los germanos se reunían a deliberar bajo un tilo y que a su ampara celebraban los juicios. La vida social misma de las aldeas giraba en torno a estos árboles, que solían plantarse en lugar destacado de los emplazamientos. El tilo era el lugar comunitario al que se acudía para el descanso y la conversación. Así, enlaces, festejos y toda clase de encuentros se celebraban junto al tilo.

 

El tilo es una de las especies que en Europa central ha protagonizado mayor número de leyendas y tradiciones. Es famosa, por ejemplo, la historia que se relata acerca de las tres familias suecas Linnaeus. Lindelius y Tiliander debían su nombre al gran tilo de tres troncos que crecía en Jonsboda Lindegard, en Finveden. Cuando la familia Lindelius desapareció, se secó uno de los troncos. Después de la muerte del prestigioso botánico sueco Linneo (1707-1778), el segundo tronco dejó de echar hojas; y cuando falleció el último eslabón de la familia Tiliander, también se extinguió la vida del árbol.

 

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL TILO:

  • Polifenoles:
  • Flavonoides (1 %).
  • Acidos fenil-carboxílicos: caféico, clorogénico, p-cumarínico.
  • Proantocianidoles.
  • Taninos.
  • Mucílagos (3%)
  • Ácidos fenil-carboxílicos: caféico y derivados libres y esterificados.
  • Toninos gálicos y catéquicos.
  • Heterósidos cumarínicos.

EFECTOS DEL TILO:

  • Sedante del sistema nervioso de relación (aceite esencial, flavonoides).
  • Diaforético (aceite esencial).
  • Diurético (flavonoides, aceite esencial).
  • Demulcente (mucílagos).
  • Hipotensor suave.
  • Hipoviscosizante sanguíneo.
  • Espasmolítico digestivo y biliar, relajando el esfínter de Oddi.
  • Ligeramente hipotensor.
  • Vasodilatador periférico y coronario.

APLICACIONES DEL TILO:

Espasmos de vías digestivas y biliares, disquinesias hepatobiliares, cólicos hepáticos, migrañas de origen hepático, síndromes postcolecistectomía. Arterioesclerosis, hipertensión arterial, coronariopatía.

El de de tilo es ligeramente sedante en casos de excitación nerviosa, palpitaciones e insomnio. Resulta muy efectivo como diurético, vasodilatador, antiespasmódico y astringente.

También en: Cefaleas, ansiedad, sedante nervioso, gripe, resfriados, hipertensión arterial, gastritis, úlceras gastroduodenales, flatulencias, colon irritable, cistitis, uretritis, cólicos nefríticos

Para tratar la tiña y el sarpullido: Se prepara con 10 gramos de flores por litro de agua y se pone a calentar hasta que hierva. Se deja enfriar y se aplica sobre las lesiones.

Para las quemaduras). Se remoja la corteza en agua fría hasta que se forme un mucílago (sustancia gelatinosa). Luego, se aplica éste sobre la piel quemada.

Para combatir las molestias del resfrío, como sedante y contra las cefaleas). Se prepara poniendo agua caliente hervida en una taza con flores de tilo (3-4 flores). La dosis es dos tazas al día.

La flor del tilo posee varios y variados tipos de principios activos. El más característico es un aceite esencial, rico en   farnesol (Font Quer, 1982; Thompson, 1981; Schauemberg, 1972). Este compuesto, que es un alcohol sesquiterpénico alifático (Font Quer, 1982), es el responsable del perfume ligero y agradable de la flor.

Ésta también posee cantidades variables de mucílagos, taninos, heterósidos flavónicos y otros azúcares (Font Quer 1982; Ubilla, 1969, Schauemberg, 1972).

El padre Zinn (1929) se refiere extensamente a los valores medicinales del polvo del carbón del tilo. Le asigna un poder febrífugo y otro tónico, además de una lista de otros muchos efectos, donde destaca el efecto favorable en el tratamiento de la tiña y de otras lesiones de la piel.

 

 

CONTRAINDICACIONES: Tratamientos con anticoagulantes, por la posible potenciación de su efecto.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS:

  • Infusion al 5 %,  reposar 5 minutos, 2-3 tazas/día.
  • Extracto fluido (1 g = XLV gotas): 10-20 g/día repartidos en 2-3 tomas.
  • Extracto glicólico (al 5-10%), en gel, crema y champú demulcentes.
  • Decocción al 3%,  3 tazas al día.
  • Polvo encapsulado: 250-500 mg, 2-3 veces al día.
  • Extracto seco (10:1): Dosis máxima 1 g/ día, repartido en varias tomas.

Datos: Se prepara en infusión, una cucharadita por taza de agua hirviendo o en decocción hirviendo una cucharada por litro de agua o leche por 3 minutos. En uso externo es de probada eficacia en la descongestión de las vías respiratorias, sinusitis, tos, resfrios y catarros. Se prepara colocando un puñado de Tilo en un recipiente a fuego lento y haciendo vahos o vaporizaciones siempre en la noche y antes de acostarse, para un mejor resultado aconsejamos mezclarlo con Manzanilla y Eucaliptos.
El vaho de las hojas del tilo es muy bueno en casos de resfrios y catarros bronquiales. Sus hojas en catapaslama se usan en reducir hinchazones y luxaciones, como emulsión, en cremas, lociones y champú.

OBSERVACIONES: El efecto sedante del tilo se debe a que sus componentes, actúan sobre los receptores especificos para las benzodiacepinas, por lo tanto no es recomendable su uso en todos los casos y se recomeinda siempre el asesoramiento profesional previo...

 


Powered by FerozoSiteWeb hosting de Dattatec